Los desnudos digitales ya son un riesgo que no podemos ignorar
- Leonardo García

- 15 sept
- 2 Min. de lectura

Los desnudos digitales hechos con inteligencia artificial, conocidos como deepfakes o deepnudes son un problema a nivel mundial que aumenta sin control.
En redes sociales y plataformas de chat se comparten bots capaces de crear imágenes sexuales a partir de una foto cotidiana que pueden conseguir en nuestras redes sociales.
El nivel de realismo de deepfakes o deepnudes es tan alto que incluso se difunden en sitios "regulados" de contenido pornográfico en Internet. Investigaciones sobre el tema realizadas por medios internacionales y organizaciones contra la explotación sexual infantil señalan que al mes se suben hasta 20 mil imágenes de este tipo a plataformas web.

En España, un adolescente fue detenido luego de que generó desnudos digitales de al menos 16 de sus compañeras de escuela. Las autoridades de ese país señalaron que la intención del menor era venderlas.
Mientras tanto, en México, ya se tuvo un caso similar en el que un joven que estudiaba en el IPN fue detenido por manejar una red de venta de contenido sexual en redes sociales. Entre el material que promocionaba se encontraron deepnudes de estudiantes de su escuela.
Alexios Mantzarlis, fundador de la publicación tecnológica Indicator, señaló en una entrevista para The New York Times que existen cerca de 100 sitios web de acceso público que pueden generar estas imágenes. Advirtió que estas páginas no cuentan con ningún candado de seguridad, por lo que cualquier persona con acceso a Internet, incluidos menores de edad, pueden utilizar sus herramientas.
Para denunciar este tipo de imágenes hay que comunicarse con la policía cibernética al 088 las 24 horas del día, también usando el correo cert-mx@sspc.gob.mx o a través de la cuenta de Twitter @CNAC_GN.




Comentarios