top of page

Así funciona el nuevo Bachillerato Nacional con dos certificados

  • Foto del escritor: Leonardo García
    Leonardo García
  • 30 jul
  • 2 Min. de lectura
ree

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció el inicio del Bachillerato Nacional, un nuevo modelo que forma parte de la Nueva Escuela Mexicana y que busca transformar este nivel educativo con una visión integral, técnica y profundamente social.


En términos prácticos, el nuevo Bachillerato Nacional contempla dos modalidades formativas: el bachillerato general, que incluye conocimientos académicos y competencias laborales básicas; y el bachillerato tecnológico, que además suma formación técnica especializada.


Ambas rutas ofrecen una preparación integral y otorgan al estudiante dos certificados al egresar: uno de Terminación de Estudios y otro de Formación Profesional.


Así, el modelo brinda una doble vía: seguir estudiando o incorporarse al mundo del trabajo con respaldo profesional.


El titular de la SEP explicó que el nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) no fue diseñado desde las oficinas centrales, sino a partir de una consulta directa con docentes y estudiantes.


“No nos inventamos el Marco Curricular Común; viene de una consulta con los profesores. Ellos fueron quienes lo determinaron partiendo de una tesis: los jóvenes tienen que estar felices en la preparatoria, deben tener ganas de ir, se la tienen que pasar bien, como dice la presidenta, y que aprendan”, afirmó.


Doble certificación: una apuesta por el futuro


El Bachillerato Nacional ofrecerá dos certificados a las y los egresados:


  • Uno de Terminación de Estudios, con valor académico para continuar con estudios superiores.


  • Uno de Formación Profesional, avalado por instituciones como la UNAM, el IPN, la UAM y el TecNM.


El secretario de Educación Pública destacó que esta doble certificación busca ampliar las opciones para los jóvenes al salir del bachillerato:


“Si el joven decide quedarse hasta el bachillerato, va a llevar un certificado técnico avalado por una institución de educación superior que le da muchas posibilidades de encontrar un empleo bien remunerado”.


Pero también, dijo, es una herramienta para fomentar la continuidad educativa:


“El joven va a sentirse más motivado a irse a educación superior, porque ya tiene conocimientos y habilidades para estudiar esa carrera a otro nivel. Y para las instituciones de educación superior va a ser muy atractivo ese joven, porque la posibilidad de que salga con éxito en su carrera es mayor. Entonces, es un gana-gana”.


Educación alineada con sectores estratégicos


Como parte del nuevo modelo, la SEP integrará un mapa de vocaciones económicas que se cruzará con la oferta educativa del bachillerato, con el fin de asegurar una formación técnica y tecnológica alineada con las demandas del país, en sectores como agroindustria, salud, semiconductores, electromovilidad y tecnologías de la información.


“Los jóvenes van a estudiar carreras con más posibilidad de tener empleo y, al mismo tiempo, nuestra economía se va a fortalecer al contar con más jóvenes preparados para los sectores estratégicos”, señaló Mario Delgado.


El titular de la SEP también reafirmó que fortalecer las especialidades en humanidades será una prioridad estratégica del nuevo modelo.


El Bachillerato Nacional arrancará oficialmente en el ciclo escolar 2025–2026. La SEP prevé realizar un evento encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum antes del 1° de septiembre, para dar el banderazo de salida a la primera generación bajo este nuevo esquema educativo.

Comentarios


Mi Espacio Seguro es un sitio de información que únicamente toma como referencia datos públicos verificables y respaldados por autoridades. 

bottom of page