Qué universidades aplican el EXANI II
- elviasolano90
- 20 jun
- 2 Min. de lectura

Si estás por terminar el bachillerato y quieres estudiar una carrera profesional, pero te preguntas qué universidades aplican el EXANI II. Aquí te compartimos una lista de escuelas públicas que aplican esta prueba para el ingreso.
Qué universidades aplican el EXANI II
Algunas de las principales universidades que aplican este examen como parte de su proceso de admisión son:
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Universidad de Guadalajara (UDG).
Universidad Autónoma de Veracruz (UV).
Universidad Veracruzana (UV).
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
El Colegio de México, A.C.
Escuela Superior de Educación Física (ESEF).
Universidades Autónomas estatales.
Escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Universidades Tecnológicas y Politécnicas del Estado de México.
Universidad del Ejército y Fuerza Aérea.
¿Qué es el EXANI II? Examen de Ingreso al nivel superior
El EXANI II es un examen que algunas universidades en México aplican para seleccionar a sus futuros estudiantes.
Es administrado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). Su objetivo principal es medir los conocimientos y habilidades de los aspirantes que desean ingresar a programas de licenciatura.
Se utiliza para evaluar el nivel académico de los estudiantes y determinar si tienen las competencias necesarias para iniciar sus estudios universitarios.
¿Qué mide el EXANI II?
El EXANI II se divide en dos partes principales:
Competencias genéricas: esta sección evalúa las habilidades cognitivas generales del estudiante, como:
Razonamiento verbal: Evaluación de la capacidad para comprender y analizar textos.
Razonamiento matemático: Se mide la capacidad de resolver problemas matemáticos y lógicos.
Habilidades para la resolución de problemas: Enfoque en la capacidad para identificar soluciones a situaciones complejas.
Conocimientos Disciplinarios: en esta sección se evalúan los conocimientos específicos relacionados con las áreas de estudio de las carreras que los aspirantes desean cursar. Esta parte varía según la carrera y las áreas de conocimiento, como:
Ciencias sociales (para carreras como Derecho, Administración, etc.).
Ciencias exactas (para áreas de ingeniería, matemáticas, arquitectura, etc.).
Ciencias biológicas (para áreas como Medicina, Biología, etc.).
Comentarios